Pinturas Rupestres
El título de este artículo suena un poco extraño, perecería que los términos empleados no tendrían vinculación entre sí, pero como hemos insistido a través de otros trabajos publicados en esta en la página, el ser humano y nuestro mundo desde el comienzo de sus existencias están en un continuo proceso de evolución. Una mirada retrospectiva a la historia de nuestro “homo sapiens”, bajo una óptica integralista, nos motiva a efectuar esta presentación a pedido de uno de nuestros lectores que se contactara con nosotros.-
En el desarrollo del ser
humano en nuestro planeta, la etapa más larga en su historia es el Paleolítico.
Durante este período primario nuestros antecesores estaban en contacto directo
con la naturaleza, viviendo de la caza y la recolección de vegetales y frutas,
comenzando a agruparse en tribus. Utilizaban herramientas primitivas
confeccionadas con piedra tallada, madera y hueso. Sin embargo…
El Arte
Paleolítico de lo grafismos rupestres (realizados sobre piedra) nace en el
Paleolítico superior alrededor de los años 40000 A.C. y fue denominado
“pinturas rupestres”, calificándolas en: arte parietal
constituido por el Arte Mural en la Cuevas (aunque existen algunas al
aire libre como se Foz Coa en Portugal y Siega Verde en Salamanca) y
arte mobilar definido como objetos decorados que podían ser
transportados.-
Seguramente la primera comunicación seria fue publicada en
el año 1879 cunado Marcelo Sanz de Sautuola (español) dio a conocer sus
hallazgos en la “Cueva de Altamira”, en una colina próxima a la Villa Santillana
del Mar en Cantabria. La misma fue tomada con cierto escepticismo y dudas por
los arqueólogos hasta que otros descubrimientos en la región francesa de Dordoña
confirman la antigüedad de las pinturas encontradas. Desde 1902 fue oficialmente
reconocida la existencia del Arte Rupestre sucediéndose múltiples otros
hallazgos.-
Cueva de Altamira


Bisonte 1,27 metros

Gran cierva 2,25
metros
En el techo de esta cueva se encuentran dibujados un centenar de
animales(la mayoría de perfil) y signos, se destacan 21 bisontes en distintas
actitudes :encogidos, de pié, saltando) acompañados de caballos y toros. La
cueva tiene una longitud de 270 metros y al final hay una zona más estrecha y
baja que se la denominó “la cola” se observan diversos signos negros.-
Todas
estas creaciones rupestres con “valor artístico” fueron realizadas por el
hombre antes de la existencia de los primeros textos escritos.-
Desde el
primer momento se consideró al arte rupestre paleolítico como puramente
ornamental, pese que a su existencia en cuevas que nunca habían sido habitadas
abrían un interrogante.-
Los sucesivos descubrimientos y los avances de los
conocimientos acerca de esa época pusieron de manifiesto la unión íntima entre
los objetos represados y su localización, pintándose un número limitado de
especies animales. También se efectuaban grafismos de figuras humanas, algunas
incompletas,
otras ambiguas.-


Cueva de
Cáceres(Guadalajara) Cerro Colorado (Argentina, Córdoba)

En general se las clasificaron como “representaciones figurativas” (animales
y humanos) y “composiciones artísticas” (ideogramas, signos y símbolos). Es de
hacer notar que el Arte rupestre comprende unas asombrosa variedad en las
técnicas tildadas; llama la atención el recurso de usar la salientes naturales
de la roca con el objeto de acentuar o representar determinadas figuras,
evidencias de la existencia de un grado considerable de “creatividad”. Usaban
pigmentos rojos a base de óxido de hierro, pigmentos negros que podían ser
magnesio o carbón vegetal (derivado de la combustión de madera) mezclados con
grasa animal. Los pigmentos analizados en la Cueva de Nitauk (en los Pirineos)
demostraron que a veces también le agregaban feldespato para dar más
consistencia a la pintura.-
A comienzos del siglo XX surge la teoría
funcional de la magia simpática para esta manifestación del ser humano
del Arte paleolítico. Según esta teoría las pinturas servirían para
influir en forma mágica en sus modelos reales. Es decir por ejemplo que
un bisonte pintado provocaría o aseguraría la caza de dicho
animal.-
Otra teoría que sumó a la anterior es la de la magia de la
fertilidad, según la cuál la representación varios animales en sus
pinturas garantizaban su reproducción, es decir que estos seres
prehistóricos atribuían (así lo imaginaban) una función mágica
a las representaciones de sus pinturas, en ese sentido la figura de uno
o más bisontes constituiría una forma concreta de propiciar y asegurar su caza
para su subsistencia. Una mujer con senos grandes aseguraría la fertilidad y la
continuación de la raza.-
Si bien los primeros hallazgos fueron en las
cuevas de España y Francia, surgieron hallazgos en múltiples regiones en los
cinco continentes.-
En España en la zona de Cantabria y los Pirineos, en el
levante: Cataluña (Roca de los Moros), Valencia, Murcia, Andalucía. En Bulgaria,
Bachokiro, en Noruega; en África en el Sahara (incluían dibujos de jirafas). En
América en Perú, en Bolivia cerca del pueblo Chichilapi a 4300 metros de
altitud, lugar típico Aymará, está el “Santuario de Kelkakani” (significa piedra
escrita en su idioma) figura un Ritual cinegético. Estos frescos parietales
describían el “Chaco”, gran caza colectiva que reunía decenas de aborígenes
cazadores, verdadero acto de mimetismo mágico que los cazadores
imaginaban y el artista plasma con la Esperanza de garantizar abundante
caza en su próximo “Chaco” y obtener el alimento suficiente para la subsistencia
de todo la tribu.-


Escena del ritual de
danza cinegética triunfal

En la República
Argentina, en la provincia sureña de Santa Cruz (en la Patagonia) se encontró lo
que se denominó la “Cueva de las manos” por el dibujo de múltiples manos,
también de guanacos, figuras geométricas, líneas e incluso una imagen solar.
Esta zona estaba habitada por los indios tehuelches, la cueva está a 24 metros
de profundidad y tiene una altura de 10 metros, un ancho de i5 metros en su
entrada. Las pinturas datan de 9300 años.-


Como dijimos actualmente este Arte paleolítico se encuentra en los cinco
continentes lo que evidencia la existencia de un trasfondo común. El hombre
primitivo (nos gusta llamarlos primarios para evitar connotaciones) si bien su
vida consistía básicamente en sobrevivir encontrando su alimento y mantener la
continuidad de la especie o tribu con la procreación, necesitó expresar de
alguna manera la fuerza interior que lo animaba, y con las limitaciones de su
desarrollo en su época utilizó una imaginación que le
sirviera al doble propósito de, por una parte asegurase mágicamente
a través de los dibujos la caza, y por otra parte dar expresión al
deseo de Libertad de una materialidad dominante.-
La imaginación
no pierde de vista la realidad. Parte del hecho de que toda realidad es
real y ficticia a la vez, o sea que nuestra percepción del mundo tiene
fundamento real a través de nuestros sentidos y se trasforman en hechos
psicológicos, pero al mismo tiempo en una interpretación y construcción
imaginaria.-
Esto lo explica con claridad la Física
cuántica.
Una definición de la Física
cuántica, también conocida como mecánica ondulatoria, es la rama de la
física que estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones se
reducen en torno a los 1000 átomos, donde empiezan a notarse efecto como la
imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una partícula, o su
energía, o conocer simultáneamente posición y velocidad sin afectar la propia
partícula (principio de incertidumbre de Heisemberg). Investigaciones
demostraron que luz y la materia pueden a la vez poseer propiedades de
partículas y propiedades ondulatorias.-
La teoría cuántica nos habla de la
probabilidad de que un suceso dado acontezca en un momento determinado, no de
cuando ocurrirá con certeza el suceso en cuestión.-
Cualquier suceso, por
irreal que parezca, posee una pro validad de que suceda, como por ejemplo el
hecho de lanzar una pelota contra una pared y pueda atravesarla. Aunque esta
probabilidad de que suceda sea infinitamente pequeña podría ocurrir
perfectamente.-
La física cuántica probó que los
pensamientos son”cosas” y que la mente no distingue entre
imaginación y realidad; necesitamos de la imaginación para construir la
realidad, nace de la percepción de la realidad y trata de proyectarse sobre ella
transformándola. La visualización creativa es una técnica donde a través de
imágenes mentales materializamos una realidad diferente.-
En el nivel
espiritual, la física cuántica nos dice que jamás podemos saber
que destino tomaría nuestra vida y qué cambios pueden generar estos pequeños
“batimientos” de intención y acción.-
Toda creatividad se basa en “saltos
cuánticos” e incertidumbre. Las ideas novedosas surgen del sustrato colectivo
en momentos especiales. Estas ideas no se generaron en un individuo en
particular sino en la conciencia colectiva. En un momento, la idea creativa no
existe pero al siguiente es parte de nuestro mundo consciente.-
Existiría en
el “ámbito virtual”, en el nivel de Conciencia Universal donde todo es potencial
y latencia.-
La Real Academia Española define a la
Imaginación como.”La facultad del Alma que
representa las imágenes de las cosas reales o ideales”.
“Imaginar: representar idealmente una cosa y crearla en la
imaginación”.-
No hay creación humana que
pueda prescindir de la imaginación.
Se puede hablar
de “actividad imaginativa” para designar un conjunto de
procesos de nuestra mente-conciencia en los que la producción de imágenes
constituye el elemento necesario para su manifestación concreta.-
La
actividad imaginativa abarca la posibilidad de proyección
anticipativa de un futuro y la liberación del estrecho límite del presente.-
Transcribimos una versión adaptada (ligeramente modificada) del
cuento “El poder de la imaginación” extraído del libro”Veintitrés maestros de
corazón. Un salto cuántico en la enseñanza” del profesor (de física y
matemáticas) Carlos González Pérez:
Érase una vez tres gusanos de seda que
ignoraban su futuro como mariposas. Sus nombres eran: Pesimista, Realista e
Idealista. Se acercaba el tiempo de su transformación, comenzaron a sentir sus
primero síntomas, fue amenguando su apetito, disminuyó su movilidad, en
velocidad y finalmente sintieron que el capullo que los envolvía los aislaba del
mundo conocido, de la seguridad, de lo cotidiano. En la oscuridad del misterio o
de su futuro surgieron pensamientos distintos, diferentes en cada uno de
ellos.
El Pesimista se dijo que estaba viviendo el final de su vida. El
Realista se dio ánimo diciéndose que todo aquello era momentáneo y que tarde o
temprano todo volvería a la normalidad. El idealista sintió que lo que le estaba
pasando podría ser la oportunidad de que se cumpliera su sueño de
volar.
Cuando los tres capullos se abrieron dejaron ver a tres realidades
iguales y distintas a la vez, eran mariposas. El Pesimista era una bellísima
mariposa que nació pero estaba muerta en vida por su miedo al cambio.
La
realista también era una hermosa mariposa, pero sin atreverse a un cambio se
siguió arrastrándose como antes agradeciendo de poder seguir viviendo.
La
Idealista al ver la Luz , buscó sus alas y al
verlas se colmó de alegría y emprendió el vuelo hacia un nuevo mundo. Hasta aquí
el cuento.-
El proceso evolutivo del hombre costó centenares de años para
desarrollar con plenitud la Razón. El ser humano debe ahora desarrollar la
Imaginación , una imaginación creativa
consciente que le brinde concretamente la oportunidad de una
transformación de la realidad en la cual se desenvuelve.-
Para
concluir repetimos una frase de la socióloga Margarita Mead: “No dudes jamás de
la capacidad de tan sólo un grupo de ciudadanos conscientes y
comprometidos para cambiar al mundo. De hacho, siempre fue
así”.-
Decidamos y optemos por “volar” e
“imaginar” un futuro espiritual y humanístico para nuestra
civilización, con Libertad, Tolerancia, Igualdad y Justicia en una Paz
activa real.-


¿Seremos mariposas? o ¿ Seremos águilas?.¿Seremos pesimistas o cuanto más
realistas?, la decisión de optar está en nosotros.-