![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|||||
![]() Solsticios Y Equinoccios
El tema que nos ocupa en este artículo no escapa a la posibilidad de una doble interpretación: una desde el punto de vista estrictamente científico físico-astronómico y otra que pueden ser simbólicos, que nos ubica en una visión diferente. SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS El tema que nos ocupa en este artículo no escapa a la posibilidad de
una doble interpretación: una desde el punto de vista estrictamente científico
físico-astronómico y otra que pueden ser simbólicos, que nos ubica en una
visión diferente. Ya hemos en otras publicaciones de esta página planteado e insistido
sobre la fundamental trascendencia que nosotros le otorgamos al Mito Supremo
de Lo que es más importante y queremos destacar básicamente es ese
re-nacer de Nos referiremos en primer lugar al aspecto físico- astronómico. Los solsticios y equinoccios responden a un Orden primordial. En
su desplazamiento espacial, nuestro planeta Tierra girando alrededor del Sol
describe una órbita elíptica por lo cual en ciertas determinadas circunstancias
se encuentra a una distancia más cerca del Sol (son los denominados solsticios)
y en otras ocasiones más alejada marcando los que llamamos equinoccios.
Gráfico con el solsticio y equinoccios Desde Galileo se conoce que debido al eje de En los equinoccios, donde Todo este “mecanismo” de la mecánica celeste denota indudablemente la
existencia de un equilibrio que en cada ciclo (corresponde a un año) y en cada
etapa establecida por los equinocios y los solsticios permite que Los días 21 de marzo, de junio, de septiembre y de diciembre son los
que señalan un punto de inflexión que corresponden al paso de una instancia a
otra. El esquema geométricamente se corresponde a una Cruz, en el
centro de las rectas Norte-Sur y Este-Oeste se ubica el Sol. Los antiguos concluyeron en sus hipótesis que los puntos cardinales se
relacionaban con los cuatro elementos básicos fundamentales en el desarrollo de
la vida: Tierra, Agua, Aire y Fuego. Igualmente establecieron que el punto cardinal Norte y el elemento
Tierra corresponde a la estación Primavera y que el punto cardinal Sur corresponde al elemento
Agua y al Otoño. Al punto cardinal Oeste el elemento Aire correspondiendo a la
estación Invierno mientras que al punto cardinal Este el elemento Fuego y la
estación Verano. Desde el punto de vista Astrológico y por otra parte en correspondencia
igualmente a un fenómeno psicológico, es una realidad el viaje del Sol en esa
franja de la esfera celeste que llamamos “Zodíaco”. Entonces, sobre Aries-Fuego, Cáncer-Agua; Libra-Aire y Capricornio Tierra. Tendríamos pues en el punto cardinal Norte a Capricornio-Tierra y
estación Primavera. En el punto cardinal Sur a Cáncer-Agua y la estación Otoño.
En el Este tendríamos Aries-Fuego corresponde el Verano y en el Oeste Libra-Aire
al Invierno.
Gráfico de la cruz
astronómica y mitológica Desde cierto punto de vista la esfera celeste parecería un colosal
reloj preciso que junto con las horas y los días marcan el ritmo de El hombre no tardó mucho en
aprender a leer este “reloj” para su actividad agrícola: roturar (preparar el
terreno), sembrar y cosechar quedando asociadas estas etapas no solamente al
calor o al frío sino también a las vicisitudes, alegrías y esperanzas de vida. Podemos suponer o imaginar que tampoco tardó demasiado tiempo en
deducir consecuencias: así como el Sol se levanta al amanecer, llega a su
culminación al mediodía y se pone al anochecer para resurgir después de la
negra noche nuevamente en otro amanecer; también nuestra vida tiene un
nacimiento, una madurez y una muerte. ¿Porque no tendrá una mañana? Regresemos a los Solsticios y Equinoccios. 21 de Junio, Hemisferio Sur-Invierno (en el Norte Verano) noche de San
Juan, celebramos la “noche más larga” del ciclo solar anual. Noche en la cual se acostumbraba a prender fogatas y que antiguamente a
su alrededor se juntaban muchas personas y se hacía propicio a tertulias
hogareñas y colectivas matizadas por narraciones y anécdotas. Noche de Esperanza. Esperanza que la beneficiente Luz del Sol brillaría
nuevamente en todo su esplendor. Es la noche que marca el re-nacer posible de
la vida. Porque así como hay un atardecer y una noche hay un nuevo mañana con
su amanecer. Solsticios y Equinoccios marcan
claramente ciclos del año solar, tiene sus equivalencias en el día nuestro de
24 hs., los equinoccios representarían
la aurora y el ocaso, los solsticios el mediodía y la media noche. Pausas de El hombre obviamente es una criatura natural, es parte integrante
indivisible de Madrugada y Primavera, juventud para iniciar la actividad, mediodía
y Verano oportunidad de contemplar la
obra en marcha, y Otoño y atardecer hora de recoger el fruto de lo sembrado y
prepararse para la noche con sus sueños y recuerdos, donde residen los
proyectos, propósitos y anhelos de reparación y enmienda. -Es la preparación para el próximo amanecer. Pausas entre dos actividades, son los momentos propicios para que el
Hombre pueda oír y escuchar. Algunos sostienen esotéricamente
que en realidad lo que se celebraba no
era a San Juan Bautista sino al Dios profano Janus.
Dios Janus Dios de doble cara, una mirando al pasado, otra mirando al futuro. Dios de las Puertas y de las Iniciaciones. ¿Es emblemático de la posibilidad de pasar de una esfera a otra, de un
plano de actividad a otro? Al margen de todo tipo de conjeturas y consideraciones la realidad es
que siempre se trató de una
solemnidad de recordación de Siempre fue una fiesta,
expresión de alegría y Esperanza. Nuevamente el centro es el Mito Supremo de Aquellos que racionalmente quieren investigar en las culturas antiguas
y prehistóricas su origen, es porque
suponen que todo tiene una causa precedente, un principio. Pero lo que es
atemporal no tiene nacimiento, no tiene “tiempo”, un origen. Es contemporáneo de “todos” los tiempos. Sabían los antiguos que Dentro del Brahmanismo, Arjuna exclama la siguiente impetración: “Oh
Supremo sustentador del Universo del que todo procede y al que todo ha de
volver, muéstrame la verdadera faz del Sol Espiritual, oculta ahora bajo áureo
disco, para que pueda conocer Porque oculta tras le áureo disco del Sol hay otra Luz. La primera descubre las cosas, las Ciencias, las Artes, etc. La otra
nos muestra el camino del Deber y las ocultas vías del Espíritu. Esta segunda Luz es en realidad
la primera o mejor dicho la única en su doble manifestación. En el simbolismo está representada por el Verbo, que es Abril, 2014 |